Blog Turismo Activa

alud de nieve, picos de Europa

ALUDES, CONOCERLOS PARA EVITARLOS

ALUDES, CONOCERLOS PARA EVITARLOS

alud de nieve, picos de Europa

Empezamos la época invernal y con ella muchos deportes que implican la nieve y un peligro intrínseco en ellas, desde paseantes con raquetas, esquiadores de montaña, alpinistas, escaladores de hielo y freeriders que dejan las seguridad de las pistas para adentrarse en la montaña.

Somos muchos los que  de forma consciente o inconsciente se atreven a realizar actividades  expuestas al peligro de avalanchas sin los conocimientos o el material necesario para ir con seguridad por terreno nevado, por ello voy a intentar dar algunos consejos y normas fácilmente utilizables, que todos podemos realizar, como alguna que otra pagina donde también nos podremos informar sobre el estado de la montaña.

EL TRIANGULO DE LOS ALUDES

Dentro de los puntos mas importante a la hora de progresar por terreno nevado tendremos que tener en cuenta tres cosas básicas CONDICIONES, GRUPO Y TERRENO.

  • CONDICIONES

Si vamos a adentrarnos en la montaña sera necesario tener información sobre el estado de la misma, por ello se intenta difundir una información unificada y clara de las condiciones que evalúan los expertos, para que lleguen a un publico amplio y dispar.

Una de la paginas mas importantes que podremos encontrar en este ámbito es la EAWS (EUROPEAN AVANCHE WARNIG SERVICES, www.avalanches.org) esta pagina agrupa a los centros de predicción de aludes europeos.

Escalada de Riesgo de Aludes

escala europea de peligro de aludes

 

Una de las cosas que tenemos que saber reconocer e identificar es la escalda de riesgo de aludes que se utiliza de manera unificada en todos los países europeos, también en América y Nueva Zelanda, aunque con alguna diferencia.

  • TERRENO

Uno de los puntos mas importantes a los que deberemos tener en cuenta sera el terreno, ya que un buena utilización de las herramientas e indicios, nos ayudaran a hacer un buen diagnostico, pero aun así, nos podremos confundir. 

Factores del terreno a tener en cuenta:

La pendiente:  Es el motor que nos empujara la nieve, si bien se podría decir que cuanta mas pendiente, mas peligro, pero eso no es del todo así, las mas peligrosas son las que van de los 35º- 45º ya que por encima de estas la nieve se desliza mas a menudo y no deja hacerse grandes acumulaciones.

Orientación respecto al sol y al viento: El sol tiene una influencia brutal en la estructura que tendrá la nieve, el frío forma y mantiene niveles débiles en el seno del manto, que pueden ser capaces de reaccionar ante el peso de un montañero, deslizandose colina a bajo. Así al mismo tiempo el viento puede dar forma a las placas, El viento erosiona las laderas situadas a Barlovento y deposita la nieve en los sotaventos, creando acumulaciones de nieve, placas y haciéndolas a mucha mas velocidad que las precipitaciones.

Forma de vertiente: Esta claro que en una zona donde el terreno sea liso y uniforme sera mas difícil de crearse una avalancha que en un sitio donde el terreno tenga convexidades e irregularidades.

Anclajes: También deberemos tener en cuenta los anclajes naturales que tiene la propia montaña, como pueden ser los arboles, las rocas, los matorrales. Para que esto sean del todo efectivos deberán estar distribuidos de una manera mas o menos regular por todo nuestro medio.

Se Ha elaborado una calificación del terreno de aludes ATES.

Clase 1 – Simple

Exposición a pendientes poco empinadas y terreno forestal. Algunos claros en el bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.Simple_pruedo

 Clase 2 – Desafiante

Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidos, a zonas de salida o trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición escogiendo las rutas con cuidado.

Challenging_Sendrosa

 Clase 3 – Complejo

Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o grandes extensiones de terreno abierto y pendiente. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas abajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.

Montardo Sasloses_complex

  • EL GRUPO

Aquí entra una cantidad enorme de aspectos a los que vamos a tener en cuenta, como la preparación física, las capacidades técnicas, y los conocimientos que el grupo tiene  en nieve y material escogido para realizar la actividad. Ya que hay muchos aspectos a los que tener en cuenta haremos una lista de los buenos hábitos.

1 .Prepara la salida: 

Todo el grupo debera entender lo que describe el boletin de aludes.

Identifica en un mapa cuales pueden ser los lugares criticos

Prepara un plan B mas seguro, por si…

  2. Material técnico imprescindible:

Siempre tendremos que tener en nuestra lista de material la pala, el arva y la sonda, y como no, tenemos que saber utilizarlo de la manera mas adecuada.

3. Usa material seguro: 

Saber utilizar el material que llevamos es importante, por eso te doy unos consejos.

No lleves correas en los esquis. No lleves Dragoneras en los bastones.

Al no llevar estas sujeciones en los sitios donde podemos tener peligro de avalanchas, estas evitando el no poder llevarte las manos a la cara en caso de avalancha y así poder tener hueco para oxigeno durante unos segundos mas.

4. Traza siempre por el lugar mas seguro.

5. No expongas nunca a todo el grupo a la vez.

6. Piensa siempre en las consecuencias.

7. Revalúa siempre tus decisiones.

8. Mantén siempre una buena comunicación dentro del grupo y mantén la visibilidad.

9. Se inquieto formaté e infórmate.

10. Se conservador en tus decisiones.

Medidas de emergencia…

¿Qué debemos de hacer si nos encontramos en una situación de alto riesgo de avalancha?

Como último recurso, en caso de no poder evitar encontrarnos en una situación de alto riesgo de avalancha (por ejemplo porque hemos acampado y ha nevado mucho durante la noche o porque tenemos que atravesar una zona peligrosa y no existe ninguna alternativa), se recomienda:

• Respetar una distancia de seguridad entre nosotros (al menos de 10m durante el ascenso).

• En caso de subir o bajar hacerlo por la línea de máxima pendiente y si es necesario y en el caso de que vayamos con esquís quitárnoslos.

Cruzar las áreas peligrosas por la zona más alta posible y de uno en uno, mientras el grupo espera en un lugar seguro. Si vais con esquís de montaña no os desabrochéis las correas de los esquís (mejor aún si lleváis frenos en vez de correas), sacaros las correas de los palos y un tirante de la mochila, y taparos la nariz y la boca con un pañuelo.

En caso de quedar atrapados por una avalancha, recordad: PAS (Proteger – Avisar – Socorrer):

Protegerse uno mismo para poder actuar con seguridad. Si nosotros también resultamos accidentados nadie podrá socorrer a nuestros compañeros atrapados anteriormente.

Avisar del accidente con el móvil o una baliza.

Socorrer a las víctimas. Recordad que aquí el tiempo es crucial. Hay que saber muy bien lo qué tenemos que hacer y por eso es muy recomendable hacer prácticas.

 

Si tienes dudas, contrata a un profesional, adamas de contar con la equipación y la experiencia, pasaras un buen rato con las anécdotas y un buen servicio. www.turismoactiva.com

ruta raquetas de nieve decathlon 2 de febrero 040

rutas de raquetas de nieve 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Scroll al inicio
Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas información?
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?